Crónica Literaria
Inicio / Anteriores / Concursos / Cuentos / Libros / Nuestro Lugar / Pizarrón / Contactenos
 

Correo Electrónico: cronicaliteraria@yahoo.com.ar

Para buscar poemas, cuentos o cualquier información publicada en Crónica Literaria utilice el buscador

 
proporcionado por FreeFind
20 de julio de 2011
Se inaugura "Bordes y
desbordes de una ciudad.
(Fotografía y video arte argentino 1930-2011)"
Hasta el 31 de julio se exhibe en el Centro Cultural Borges la muestra de fotografía y video "Bordes y desbordes de una ciudad", excepcional selección de imágenes que dan cuenta de los profundos y traumáticos cambios que ha sufrido la ciudad entre 1930 y la actualidad. 
La exposicion está integrada por 90 imágenes de algunos de los más importantes fotógrafos del país, como Annemarie Heinrich, Horacio Coppola, Juan Di Sandro, Sameer Makarius, Grete Stern, Alicia D´Amico, Diego Ortiz Mugica, Aldo Sessa, Flavia Da Rin, entre otros. La obra pertenece a colecciones privadas, artistas y a las galerías de arte: Vasari Jorge Mara La Ruche, Ignacio Liprandi, Foster- Catena, Dabbah Torrejón y Ruth Benzacar. 
Curada por Virginia Fabri y con montaje realizado en colaboración con Ignacio Giorgio, la muestra propone una reflexión sobre un interrogante clave: las ciudades se transforman, pero en el fondo ¿se vive mejor que antes? El crecimiento urbano y edilicio, la proliferación de espacios de recreación, las manifestaciones callejeras, el aumento de obra pública y sus consecuencias: el embellecimiento de la ciudad y una mejor calidad de vida; o bien su contratara: el desempleo, el consumo de droga, los piquetes, el fenómeno de los cartoneros y la violencia como signos del cuerpo social ¿son fenómenos comunes a esas transformaciones?
La respuesta la tendrá el espectador ante una exhibición que constituye un recorrido visual fuera de lo común que, además de los nombres mencionados, incluye obras de Dino Bruzzone, Esteban Pastorino, Marcelo Grosman, Jorge Miño, Nicola Costantino, Res, Pablo Zicarello, Adriana Bustos, David Lamelas, Ana Gallardo, Tomás Espina, y Ernesto Ballesteros.

UNA CUIDAD FRAGMENTADA

Si bien con criterio no excluyente, ocupa el centro de atención la ciudad de Buenos Aires. Un Buenos Aires de marcado carácter europeo entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX (donde prevalece una combinación de clasicismo criollo y vanguardia estética), que luego tendrá una impronta norteamericana y posteriormente latinoamericano a partir de los 70, en la visión de Adrián Gorelik de su libro "Miradas sobre Buenos Aires". Una ciudad que hacia 1950-60 se la muestra como moderna (excluyendo lo marginal a los sectores de la periferia), o que en los años 70, a partir de la limpieza de las villas daría lugar a lo que se conoce como la "ciudad blanca".
Una ciudad que será invadida por una proliferación de autopistas en los años 70 y 80 (donde se relanza la idea de una ciudad progresista con la construcción de autopistas y grandes emprendimientos públicos) y por shoppings en los años 80 y los 90. Cabe referir que en los 90, además de la proliferación de los barrios cerrados que marcan una migración del centro a la periferia, se acuña el término de NO LUGARES: espacios contemporáneos como son los aeropuertos, las estaciones de tren o de subte y aun los mismos shoppings, donde las personas en tránsito se instalan durante algún tiempo de espera. Estos No lugares, de acuerdo a la visión del antropólogo Marc Auge, muestran una etnología de la soledad de la condición humana contemporánea.
Una ciudad que aparece marcada en la actualidad por el aumento de obra pública, la convivencia a la par del progreso material y la indigencia, la ocupación de espacios públicos y la inseguridad (una tendencia en aumento en muchas de las grandes ciudades del mundo), que trae como consecuencia el aislamiento y cambios en las formas de vida cotidianas.
En suma: este recorrido que por una parte nos habla de las transformaciones de la ciudad, muestra a la par de su crecimiento, profundos cambios y quiebres en las formas de vida social. Así conviven en un mismo espacio la "Ciudad de Dios" y la "Ciudad del Diablo", reuniendo en el mismo ámbito lo mejor y lo peor de una sociedad.
En lo que sería la primer mirada moderna sobre la ciudad de Buenos Aires, el fotógrafo Horacio Coppola realizó entre 1927 y 1937 magníficas tomas con su característico uso de la cámara inclinada y sus planos picados y contrapicados, retratando magistralmente la ciudad: una mezcla de clasicismo criollo y vanguardia con fachadas homogéneas y cuadrículas de las calles siempre iguales. Coppola realizó además en 1936 una película sobre la construcción del Obelisco, con tomas excepcionales realizadas colocando la cámara sobre un montacargas. Junto a estas imágenes inéditas se puede ver una fotografía del funeral de Evita, tomadas por Juan Di Sandro, y también imágenes callejeras y de barrios del fotógrafo Sameer Makarius.
Coincidente con la época, la fotógrafa Annemarie Heinrich propone en imágenes que se exhiben en la muestra, una mirada sobre el cuerpo a través de desnudos armónicos y bellos que dan cuenta a la par del pudor prevaleciente en esa sociedad: un pudor que ella consideraba un hecho básicamente cultural. Grete Stern realizó entre 1948 y 1951 su magnifica serie de fotomontajes "Los Sueños", surgidos del análisis de los sueños que las lectoras enviaban a la revista femenina "Idilio", y que eran interpretados por el sociólogo Gino Germani y por Enrique Butelman, ambos bajo el seudónimo de Richard Rest. Esta fotógrafa nacida en Alemania, de donde escapó a consecuencia del creciente nazismo, terminó viviendo en Argentina junto a su esposo Horacio Coppola. A través de su serie de fotomontajes retrata a la mujer de clase media argentina: una mujer sometida y oprimida por la sociedad, que terminará muchas veces cumpliendo un rol decorativo y funcional.
En una visión más actual de las ciudades Esteban Pastorino, que retrata con una cámara construida por el mismo y manejada a control remoto, nos muestra ciudades, complejos habitacionales y NO LUGARES: son tomas de planos lejanos, que refieren a la soledad de esos espacios. Realiza panorámicas donde capta el tránsito de las personas, en una visión de 360º de cobertura. En contraposición, se exhiben en la muestra los espacios urbanos virtuales de Dino Bruzzone, quien retrata escenarios, ciudades y espacios públicos a partir de la construcción de maquetas, que luego en la toma fotográfica simularán espacios reales. Jorge Miño presenta en su obra enormes espacios vacíos: son espacios arquitectónicos como aeropuertos, estaciones de tren o canchas de fútbol que aparecen desiertos.
En sus dípticos de gran formato, realizados entre 1998 y 2004, Res nos muestra retratos de distintos personajes que conviven en la sociedad, como es el caso de un cirujano, retratado antes y después de una operación, o de un boxeador, como metáfora del funcionamiento social. En relación al cuerpo social se exhiben imágenes de la serie "Guilty" de Marcelo Grosman, donde a partir de rostros de criminales trabajados en capas superpuestas que distorsionan sus rasgos, nos hace reflexionar sobre la idea del criminal como una víctima social y muestra que a su vez todos somos potenciales víctimas y victimarios. Nicola Costantino, da cuenta de una característica de la época que se hace fuerte a partir de los 90, con un culto exagerado al cuerpo: aparece en su obra con el rostro delimitado para ser sometida a una cirugía plástica.
Adriana Bustos nos muestra un flagelo de la época a través del caso de las "mujeres mula" que trafican droga en sus cuerpos. Entrevista a estas mujeres en la penitenciaria donde cumplen sus condenas, y a partir de conocer sus proyectos en suspenso, los representa luego en dípticos donde de acuerdo a su visión, pone en juego la idea de "mula animal2 y "mula humana". Adriana Bustos representa también en su obra al cartonero: un tipo social que aparece inicialmente como producto del desempleo. El cartonero cumple una importante labor, recolectando cartón y otros derivados por las calles de la ciudad: son productos de residuos urbanos que serán utilizados luego para el reciclaje.
Ana Gallardo muestra a través de sus videos una particular visión de la sociedad. Reflexiona sobre la vejez y su condición social en su obra “Un lugar para vivir cuando seamos viejos”; muestra la historia de su padre como inmigrante español venido a la Argentina, o bien a Silvia Mónica: cantante, travesti y militante de Ammar (asociación que nuclea mujeres en situación de prostitución que militan por los Derechos Humanos), quien interpreta un tango de Osvaldo Fresedo, con una letra que denuncia la prostitución infantil.

Centro Cultural Borges
Viamonte esq. San Martín
Horarios: lunes a sábado de 10 a 21. Domingos y feriados de 12 a 21
Informes 5555-5359 / 4311-4865

2001-2011 Comodoro Rivadavia - Chubut - Argentina / Diseño y actualización: Alberto Vargas (www.bemovar.com.ar)